domingo, 16 de octubre de 2011

Pequeños retales de historia de nuestra cueva del tesoro

Cueva del Tesoro


La cueva del tesoro se encuentra situada entre la cala del moral y el Rincón de la Victoria a unos diez kilómetros de Málaga.
Es una de las tres únicas cuevas de origen marino que se conocen en el mundo, las otras dos se descubrieron en Asia y América Central.
Sus historias se remontan al Paleolítico, en la primera edad del Bronce, a los romanos y árabes.
Tiene unos 500 metros de galerías y una zona de lagos.
Cuenta la leyenda que el tesoro todavía no encontrado fué escondido por la existencia de cinco reyes de la dinastía almorávide en el siglo XII,


La leyenda se completa con la intervención de aquel personaje, llamado Antonio de la Nari, natural de Suiza, que pasó casi 30 años buscando el legendario tesoro de los cinco reyes mahometanos, abriendo con dinamita galerías y pasadizos, y que murió en 1847 en una de sus explosiones. Los lugareños aseguran que su espíritu vaga todavía por los laberínticos pasillos rocosos, buscando el fabuloso tesoro que aún hoy permanece oculto...
Más tarde fue descubierta por el Profesor Manuel Laza Palacio que con sus excavaciones se encontraron numerosos restos cerámicos, así como dos cráneos de la era del Neolítico y numerosos fragmentos de cráneos. Y fué en una de sus múltiples  excavaciones cuando halló un candil de cerámica en el que se habían introducido 6 monedas de oro almorávides, de la época de Alí ibn Yusuf.  Su interpretación, después de conocer que para algunas tribus saharauis, herederas de las tradiciones almorávides, el número 6 es de gran valor mágico y supersticioso, fue que aquel tesorillo fue ocultado intencionadamente junto a una de las bocas de acceso a la cueva, como parte de un ritual mágico de ocultación del tesoro; quizás un ritual de invocación a poderosos genios de la tierra que, desde su lámpara mágica, protegiesen el tesoro de la codicia de los saqueadores.
¿Realidad o ficción? Eres tú el que te tendrías que contestar a la pregunta.
Yo opino que con sólo visitar dicha cueva y admirar toda la belleza que la Naturaleza puede hacer, eso sí que es un tesoro. Pero si alguien vá y por casualidades de la vida encuentra el tesoro, pues mucho mejor.
Actualmente se pueden acceder a varias salas de la cueva:
·       Sala de la Virgen, la cual recibe este nombre porque fue descubierta por Manuel Laza el 12 de Octubre de 1951, día de la Vírgen del Pilar.
·       Sala de Marco Craso, recibe el nombre por haber sido el refugio durante ocho meses de Marco Craso, tributo romano huido de Roma tras el asesinato de sus padres y hermanos por los vengativos Zinna y Mario.
·       Sala de pinturas rupestres, que permanece cerrada al público porque dichas pinturas son bastantes sensibles a la luz.
·       Sala del águila, el nombre de dicha sala viene por la existencia de una formación pétrea (rocosa) simulando un águila rapaz bajando en picado.
·     Sala de Noctiluca, denominada así por encontrarse en ella el templo donde los fenicios daban culto a su diosa, la diosa lunar mediterránea Noctiluca. A sus pies veremos un altar de forma bicorne donde se hallaron diferentes restos de cenizas pertenecientes a animales sacrificados en su honor.
·         Sala del Volcán, recibe este nombre por el aumento de la temperatura que se experimenta debido a su situación porque es la sala más profunda que se visita en la cueva.
·         Sala de los Lagos, donde se encuentran las formaciones como las estalactitas excéntricas formadas por filtraciones de agua dulce, además de tres lagos de formación natural que alberga dicha sala.
    Como curiosidad señalar que en zonas donde hay más luz dirigida a las rocas crece musgo, y éste perjudica gravemente a la piedra ya que puede destruirla, por lo cual las cuevas son tan oscuras.
    En alguna zona podemos ver sal del agua del mar que se ha solidificado en alguna roca, creando así formaciones en forma de mantos blancos brillantes parecidos a bloques de nieve.



                                          
Fotos de la sala de los lagos
-museum-trasuregrovemuseum- 39695 39695

                                              

Esta es la sala de la virgen ya que como anteriormente he
dicho se descubrió el día de la Virgen del Pilar.

Santuario de Noctiluca
Esta sala era el santuario de la diosa Noctiluca,
al lado de la subida de la escalera se encuentra
roca con forma de diosa, y delante se encuentra
una especie de pedestal con forma bicorne donde
se sacrificaban los animales en su honor.



 








No hay comentarios:

Publicar un comentario