martes, 10 de abril de 2012

Soneto de Santa Teresa de Ávila

Título: Soneto de Santa Teresa de Ávila

Autor: Santa Teresa de Ávila

Si para recobrar lo recobrado
tuve que haber perdido lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado.
Si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.
Porque despues de todo he comprendido 
que no se goza bien de lo gozado
sino despues de haberlo padecido.
Porque despues de todo he comprobado
que lo que tiene el arbol de florido
vive de lo que tiene sepultado.
Esto quiere decir que si para poder lograr la felicidad dentro de los límites y el sentirme cada día más segura e intentar recuperar mi camino, pues que sea bien venido todo lo que he pas


Proteínas

¿QUÉ SON LAS PROTEÍNAS?
ProteinasLas proteínas son el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo. Además cumplen una función esencial: transportan las sustancias grasas a través de la sangre, elevando las defensas del cuerpo.
Las proteínas se componen de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, siendo éste el único que distingue a las proteínas de los carbohidratos y grasas y construye las bases de las proteínas que son los aminoácidos.

Funciones de los aminoácidos

Son necesarios para todos los procesos físicos que afecta el cuerpo humano, entre ellos:

· Crecimiento muscular y recuperación,
· Producción de energía,
· Producción de hormonas y
· Buen funcionamiento del sistema nervioso.

 La fenilalanina, que es la cadena de aminoácido que se vé en la foto encuentra principalmente en alimentos ricos en proteínas; tanto de origen animal como la carne, pescado, huevos, productos lácteos; como de origen vegetal como los espárragos, garbanzos.

Hay 21 aminoácidos que combinándolos de diferentes maneras son las llamadas proteínas.
Por ejemplo la insulina es una proteína sencilla que segrega la glándula llamada páncreas y luego tenemos el ADN que es ya una proteína más fuerte donde ya nos encontramos con todas las cadenas de aminoácidos que forman nuestros genes.

¿Qué comemos hoy? Parte 1

 He vuelto a asistir al grupo de charlas para padres en el aula familiar del ayuntamiento de Málaga. Hoy ha dado la charla ¿Qué comemos hoy? la doctora Adela Martí y ha estado más centrada en nutrición y en su campo de doctora, pero ha sido muy amena.
Hay qye educar a los hijos en una alimentación sana, porque nos refiere que cada vez hay más niños con sobrepeso u obesidad y éstos tienen unos 5 ó 6 años de esperanzas de vida menos que sus padres, según los estudios actuales.
Nos ha hablado de los principios inmediatos como:
  • Los Hidratos de carbono que son generalmente la gasolina de nuestro cuerpo, lo que nos dá la fuerza para la actividad que queramos conseguir. Hay de dos tipos, los azúcares que son aquellos donde la glucosa se absorve rápidamente y lo notamos; y las pastas que pasa por el tubo digestivo despacio, se absorve más lentamente y nos dura más largo tiempo.
¿Qué pasa si tomamos muchos azúcares de corta duración como caramelos, bollerías, etc?
Pues que el organismo tiene que darle mucho esfuerzo al páncreas para que produzca mucha insulina para poder disolver el ázucar en exceso y esto nos llevaría a una diabetes.

¿Y CÓMO ACTÚA LA INSULINA?

La INSULINA es necesaria para que la GLUCOSA entre en las células, y
así pueda ser utilizada como fuente de energía.
Para que los pequeños lo entendáis mejor vamos a relataros un cuento;
los protagonistas son:

Una casa: “Villa célula”
El ama de casa: “Sra. azúcar”
La llave de la puerta: “Insulina”
“Un día la Señora Azúcar volvía del mercado a su casa, cuando se dio cuenta
que había perdido su llave “insulina”, así que no pudo entrar en su casa
“Villa célula”. Desde entonces “Villa célula” estuvo abandonada, la pintura se
cayó de las paredes, se marchitaron las flores del jardín, y hasta el sol se
entristeció al verla”.

Lo mismo ocurre a las células de nuestro cuerpo si nos falta la insulina,
la glucosa no puede entrar, y la célula no funciona porque le falta energía.

Este es el páncreas más de cerca, los puntitos azules que veis, son la insulina.
Nuestro páncreas está siempre echando insulina.



Mirad, esto es dentro de una vena, lo rojo es la sangre, que circula por todo el cuerpo dentro de las venas. Los puntitos azules son insulina, y los amarillos, son glucosa. En la sangre siempre hay glucosa, insulina y algunas cosas más.




 


Pues lo que pasa es que nuestro páncreas ya no crea insulina, entonces ya no habrá en nuestra sangre, y la glucosa ira siempre sola.



Mirad, esta es la vena de antes, como ahora no hay insulina, la sangre se llena de glucosa.




 

Toda esa glucosa tiene mucha energía y tiene que entrar en las células para que el cuerpo de un niño esté fuerte, pero... como ya no hay insulina no pueden entrar.

La insulina es quien lleva siempre las llaves para entrar a las células, así que, sin insulina, la glucosa no hace nada.



Al tener mucha glucosa en la sangre y no puede entrar en las células para darles energía, el pequeño se empieza a encontrar un poco cansado, también tiene mucha sed, y hace mucho pipi. También puede perder mucho peso y volverse más delgadito.

sábado, 24 de marzo de 2012

Pautas para que nos ayuden para la frustración de nuestros hijos.

  1. Confiar en el niño y en sus posibilidades.
  2. Enseñarles a ilusionarse esperando, teniendo calma.
  3. Enseñar a los niños a expresar emociones y sentimientos de forma adecuada.
  4. Elogiar el comportamiento adecuado y rechazar el inadecuado.
  5. Ambos padres deben estar de acuerdo a la hora de tomar decisiones, establecer normas de convivencia y fijar límites.
  6. Hacerles ver a los niños que nuestras actuaciones pueden tener consecuencias positivas y negativas.
  7. Asumir la responsabilidad de nuestras conductas.
  8. Educar a los hijos en el esfuerzo.
  9. Cuando educamos a los niños a canalizar su frustración le estamos enseñando a controlar su ansiedad y agresividad.
  10. Estar juntos a ellos en los momentos en los cuales se sientan confusos y abrumados
La mayoría de las veces las actuaciones de los padres a los hijos suelen ser desagradables y dolorosas, pero al final el niño adquirirá avanzar con firmeza, seguridad,independiente de sus padres. Gracias a ser orientado y al aprendizaje que ha vivido en su interior.
Nuevamente confieso que sevé todo como una utopía (inalcanzable), pero a mí con mi pequeña tener estos consejillos ayuda a reflexionar en algunas situaciones.

La frustración en los niños

Muchas veces observamos que nuestros hijos no saben afrontar errores, negaciones, etc... Para evitar esto es necesario educar en conjunto y al mismo nivel, es decir, conseguir el equilibrio entre la educación en casa y en el colegio. Para empezar nos preguntamos:

¿Qué es la frustración?
Es el estado de decepción creado emocionalmente cuando alguien espera realizar su deseo y se vé impedido para alcanzarlo por algún motivo fuera de su alcance. Es un proceso por el que pasamos todos, lo más importante es saber llevarlo bien para que no se transformen en problemas serios.
Si un niño es incapaz de dominar su frustración, ésta le puede producir una emoción negativa provocando un daño físico o psíquico a la persona que se lo generó y puede tener problemas con sus relaciones sociales . 
¿Por qué se genera la frustración?
  1. Falta de coherencia en la educación: Por ejemplo, una misma conducta es elogiada y otras veces castigada, entonces al niño le produce tal confusión que no sabe a que orden tiene que atender.
  2. Una educación poco exigente puede llevar al niño a sentirse el dueño del mundo y provocar conductas agresivas.
  3. Que al niño le consientan todos los caprichos para poder estar tranquilos y el niño no moleste.
  4. Un ambiente conflictivo en casa provoca frustraciones en los niños.
  5. Muchos padres actúan como amigos de sus hijos y lo que es peor que no saben actuar como padres.
¿Qué consecuencias puede tener un niño al no saber controlar su frustración?
Sobre todo le produce agresividad y se tensionan en exceso, y si no corregimos estos pequeños problemas o rabietas en la primera infancia pueden desarrollar problemas mayores y afectarle a su relación con su entorno.






Las dos fotos superiores son un ejemplo un poco irónico pero que si no actuamos desde pequeños nos podemos convertir en seres un poco desagradables.

En la próxima entrada os digo algunas pautas que nos pueden servir para no cansaros tanto de leer

Fuerza de voluntad

Una de las grandes carencias de la juventud de hoy es tener fuerza de voluntad, la energía interior para afrontar las dificultades y esfuerzos que la vida nos plantea desde la etapa escolar continuamente.
La capacidad del esfuerzo está muy relacionada con la madurez y responsabilidad.
La exigencias amables de padres y educadores van a marcar en buena medida el desarrollo de la capacidad de trabajo y también de sus virtudes como autocontrol, paciencia,etc....
Entre los 7 y 12 años es cuando se aprenden con más naturalidad esta fuerza.
Si los alumnos se ven privados de esfuerzos, retos y exigencias llegarán como estamos viendo un gran número de adolescentes en institutos y facultades con crisis de madurez y una gran falta de energía interior que muchos no podrán superar bien los retos de la vida.
Algunas veces los padres por un cariño excesivo o por no hacerles pasar por circunstancias negastivas que ellos vivíeron los sobreprotegen dándoles una vida cómoda pero limitándoles adesarrollar sus propias herramientas que le permitirán seguir sus caminos. Esta acción lleva inconscientemente a crear personas inútiles que al final si ellos quieren adquirirán la madurez muy tardíamente, debido a no saber saltar de forma normal los obstáculos que le ponen su vida.
Pero sin embargo, si tratamos de acompañarlos en sus esfuerzos y retos, estar a su lado en situaciones de sufrimiento mientras él pueda salir, estamos enseñándole a tener autoconsciencia (que es entender porque se hacen las cosas y para qué), también ayudarles  a ver lo positivo de sus errores y equivocaciones para aprender más y por último practicar la voluntad de que se pueden hacer las cosas, que en un principio cuesta pero que al final la recompensa es tan grande que merece la pena seguir hasta conseguirlo.

Por último decir como siempre que es mi teoría todo esfuerzos y exigencias en unos límites, porque si nos excedemos también pueden provocas efectos negativos, así que ¡CUIDADIN!


Hasta para manejar un simple trompo tienes que tener fuerza de voluntad, confianza en ti mismo y mucha práctica, y al final conseguiréis este resultado. Pues bien, pasar este sencillo ejemplo a lo explicado anteriormente, Espero que lo hayáis entendido.

El mal humor de los niños

Cuando el niño era bebé se depertaba com más alegría y más disposición, pero los niños crecen y los padres nos quejamos de que tienen más ratos de aburrimiento, enfados,...
Los padres que experimentan estos cambios por primera  vez no deben asustarse ya que son alteraciones que nos demuestran que el niño se está desarrollando y creciendo bien. Siempre debemos mantener la calma hasta los límites que nos sean posibles y al mismo tiempo fomentar la alegría y el autodontro. ¡Tarea difícil donde las haya!
El mal humor infantil puede tener muchas causas: frustracciones, problemas de salud,... Según  los psicólogos es muy difícil crecer, porque la etapa del desarrollo de la personalidad y la conquista de espacios de independencia son etapas difíciles de conseguir.
En primer lugar a los 2 años ya se empieza a manifestar rebeldía a través de rabietas ante el "no" impuesto por sus padres.
De 5 a 7 años se le suele llamar "Mudanza de comportamiento"  o "Adolescencia de la primera infancia", porque existen alteraciones físicas, psíquicas y sociales típicas del crecimiento.

A partir de los 8 o 9 años de edad la rebeldía vuelve día a día en los niños. A esta edad, los niños esperan respuestas y que todos sus deseos sean atendidos enseguida. Esta postura suele durar hasta el final  de la pubertad.
¿Cómo llevar la situación?
Lo ideal es no dejar que el mal humord el niño se extienda. Habla con tu hijo, mímale y demuéstrale que tú no tienes la culpa  de lo que a él le está pasando, pero que puede contar contigo siempre que lo necesite.
Las palabras clave son: " CALMA , PACIENCIA, AUTOCONTROL" para poder educarlos y comprenderls lo mejor posible.
Los padres deben utilizar los momentos de mal humor de sus hijos y aprovecharlos enseñándoles a encontrar opciones y soluciones ante resolución de conflictos, superar y darles algunos consejos ayudados con la empatía a superar frustraciones, a controlar y conocer sus emociones, etc.. y demostrarle siempre que él no es el único que está pasando por esto que hasta nosotros sus padres lo hemos pasado.
Si el tema se nos vá de las manos con estas serie de pautas deberemos consultar a un profesional para poder descartar cualquier trastorno como ansiedades, depresiones, frustraciones,...y nunca decir esto pasará cuando sea mayor. Algunos casos sí y en otros lo que conseguimos es un mal mayor, así que sólo se pide observación por parte de los padres.
También sé que de la teoría a la práctica puede ir un mundo, pero para mí no me sirve de excusa no poner remedio, porque hay muchas fuentes de información que te pueden orientar y ayudar a cómo tratar y llevar a tu hijo.
¡Ah! y por experiencia propia nunca mirar hacia otro lado para evadirse o decir que no le pasa nada a tu hijo.