martes, 10 de abril de 2012

Soneto de Santa Teresa de Ávila

Título: Soneto de Santa Teresa de Ávila

Autor: Santa Teresa de Ávila

Si para recobrar lo recobrado
tuve que haber perdido lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado.
Si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.
Porque despues de todo he comprendido 
que no se goza bien de lo gozado
sino despues de haberlo padecido.
Porque despues de todo he comprobado
que lo que tiene el arbol de florido
vive de lo que tiene sepultado.
Esto quiere decir que si para poder lograr la felicidad dentro de los límites y el sentirme cada día más segura e intentar recuperar mi camino, pues que sea bien venido todo lo que he pas


Proteínas

¿QUÉ SON LAS PROTEÍNAS?
ProteinasLas proteínas son el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo. Además cumplen una función esencial: transportan las sustancias grasas a través de la sangre, elevando las defensas del cuerpo.
Las proteínas se componen de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, siendo éste el único que distingue a las proteínas de los carbohidratos y grasas y construye las bases de las proteínas que son los aminoácidos.

Funciones de los aminoácidos

Son necesarios para todos los procesos físicos que afecta el cuerpo humano, entre ellos:

· Crecimiento muscular y recuperación,
· Producción de energía,
· Producción de hormonas y
· Buen funcionamiento del sistema nervioso.

 La fenilalanina, que es la cadena de aminoácido que se vé en la foto encuentra principalmente en alimentos ricos en proteínas; tanto de origen animal como la carne, pescado, huevos, productos lácteos; como de origen vegetal como los espárragos, garbanzos.

Hay 21 aminoácidos que combinándolos de diferentes maneras son las llamadas proteínas.
Por ejemplo la insulina es una proteína sencilla que segrega la glándula llamada páncreas y luego tenemos el ADN que es ya una proteína más fuerte donde ya nos encontramos con todas las cadenas de aminoácidos que forman nuestros genes.

¿Qué comemos hoy? Parte 1

 He vuelto a asistir al grupo de charlas para padres en el aula familiar del ayuntamiento de Málaga. Hoy ha dado la charla ¿Qué comemos hoy? la doctora Adela Martí y ha estado más centrada en nutrición y en su campo de doctora, pero ha sido muy amena.
Hay qye educar a los hijos en una alimentación sana, porque nos refiere que cada vez hay más niños con sobrepeso u obesidad y éstos tienen unos 5 ó 6 años de esperanzas de vida menos que sus padres, según los estudios actuales.
Nos ha hablado de los principios inmediatos como:
  • Los Hidratos de carbono que son generalmente la gasolina de nuestro cuerpo, lo que nos dá la fuerza para la actividad que queramos conseguir. Hay de dos tipos, los azúcares que son aquellos donde la glucosa se absorve rápidamente y lo notamos; y las pastas que pasa por el tubo digestivo despacio, se absorve más lentamente y nos dura más largo tiempo.
¿Qué pasa si tomamos muchos azúcares de corta duración como caramelos, bollerías, etc?
Pues que el organismo tiene que darle mucho esfuerzo al páncreas para que produzca mucha insulina para poder disolver el ázucar en exceso y esto nos llevaría a una diabetes.

¿Y CÓMO ACTÚA LA INSULINA?

La INSULINA es necesaria para que la GLUCOSA entre en las células, y
así pueda ser utilizada como fuente de energía.
Para que los pequeños lo entendáis mejor vamos a relataros un cuento;
los protagonistas son:

Una casa: “Villa célula”
El ama de casa: “Sra. azúcar”
La llave de la puerta: “Insulina”
“Un día la Señora Azúcar volvía del mercado a su casa, cuando se dio cuenta
que había perdido su llave “insulina”, así que no pudo entrar en su casa
“Villa célula”. Desde entonces “Villa célula” estuvo abandonada, la pintura se
cayó de las paredes, se marchitaron las flores del jardín, y hasta el sol se
entristeció al verla”.

Lo mismo ocurre a las células de nuestro cuerpo si nos falta la insulina,
la glucosa no puede entrar, y la célula no funciona porque le falta energía.

Este es el páncreas más de cerca, los puntitos azules que veis, son la insulina.
Nuestro páncreas está siempre echando insulina.



Mirad, esto es dentro de una vena, lo rojo es la sangre, que circula por todo el cuerpo dentro de las venas. Los puntitos azules son insulina, y los amarillos, son glucosa. En la sangre siempre hay glucosa, insulina y algunas cosas más.




 


Pues lo que pasa es que nuestro páncreas ya no crea insulina, entonces ya no habrá en nuestra sangre, y la glucosa ira siempre sola.



Mirad, esta es la vena de antes, como ahora no hay insulina, la sangre se llena de glucosa.




 

Toda esa glucosa tiene mucha energía y tiene que entrar en las células para que el cuerpo de un niño esté fuerte, pero... como ya no hay insulina no pueden entrar.

La insulina es quien lleva siempre las llaves para entrar a las células, así que, sin insulina, la glucosa no hace nada.



Al tener mucha glucosa en la sangre y no puede entrar en las células para darles energía, el pequeño se empieza a encontrar un poco cansado, también tiene mucha sed, y hace mucho pipi. También puede perder mucho peso y volverse más delgadito.

sábado, 24 de marzo de 2012

Pautas para que nos ayuden para la frustración de nuestros hijos.

  1. Confiar en el niño y en sus posibilidades.
  2. Enseñarles a ilusionarse esperando, teniendo calma.
  3. Enseñar a los niños a expresar emociones y sentimientos de forma adecuada.
  4. Elogiar el comportamiento adecuado y rechazar el inadecuado.
  5. Ambos padres deben estar de acuerdo a la hora de tomar decisiones, establecer normas de convivencia y fijar límites.
  6. Hacerles ver a los niños que nuestras actuaciones pueden tener consecuencias positivas y negativas.
  7. Asumir la responsabilidad de nuestras conductas.
  8. Educar a los hijos en el esfuerzo.
  9. Cuando educamos a los niños a canalizar su frustración le estamos enseñando a controlar su ansiedad y agresividad.
  10. Estar juntos a ellos en los momentos en los cuales se sientan confusos y abrumados
La mayoría de las veces las actuaciones de los padres a los hijos suelen ser desagradables y dolorosas, pero al final el niño adquirirá avanzar con firmeza, seguridad,independiente de sus padres. Gracias a ser orientado y al aprendizaje que ha vivido en su interior.
Nuevamente confieso que sevé todo como una utopía (inalcanzable), pero a mí con mi pequeña tener estos consejillos ayuda a reflexionar en algunas situaciones.

La frustración en los niños

Muchas veces observamos que nuestros hijos no saben afrontar errores, negaciones, etc... Para evitar esto es necesario educar en conjunto y al mismo nivel, es decir, conseguir el equilibrio entre la educación en casa y en el colegio. Para empezar nos preguntamos:

¿Qué es la frustración?
Es el estado de decepción creado emocionalmente cuando alguien espera realizar su deseo y se vé impedido para alcanzarlo por algún motivo fuera de su alcance. Es un proceso por el que pasamos todos, lo más importante es saber llevarlo bien para que no se transformen en problemas serios.
Si un niño es incapaz de dominar su frustración, ésta le puede producir una emoción negativa provocando un daño físico o psíquico a la persona que se lo generó y puede tener problemas con sus relaciones sociales . 
¿Por qué se genera la frustración?
  1. Falta de coherencia en la educación: Por ejemplo, una misma conducta es elogiada y otras veces castigada, entonces al niño le produce tal confusión que no sabe a que orden tiene que atender.
  2. Una educación poco exigente puede llevar al niño a sentirse el dueño del mundo y provocar conductas agresivas.
  3. Que al niño le consientan todos los caprichos para poder estar tranquilos y el niño no moleste.
  4. Un ambiente conflictivo en casa provoca frustraciones en los niños.
  5. Muchos padres actúan como amigos de sus hijos y lo que es peor que no saben actuar como padres.
¿Qué consecuencias puede tener un niño al no saber controlar su frustración?
Sobre todo le produce agresividad y se tensionan en exceso, y si no corregimos estos pequeños problemas o rabietas en la primera infancia pueden desarrollar problemas mayores y afectarle a su relación con su entorno.






Las dos fotos superiores son un ejemplo un poco irónico pero que si no actuamos desde pequeños nos podemos convertir en seres un poco desagradables.

En la próxima entrada os digo algunas pautas que nos pueden servir para no cansaros tanto de leer

Fuerza de voluntad

Una de las grandes carencias de la juventud de hoy es tener fuerza de voluntad, la energía interior para afrontar las dificultades y esfuerzos que la vida nos plantea desde la etapa escolar continuamente.
La capacidad del esfuerzo está muy relacionada con la madurez y responsabilidad.
La exigencias amables de padres y educadores van a marcar en buena medida el desarrollo de la capacidad de trabajo y también de sus virtudes como autocontrol, paciencia,etc....
Entre los 7 y 12 años es cuando se aprenden con más naturalidad esta fuerza.
Si los alumnos se ven privados de esfuerzos, retos y exigencias llegarán como estamos viendo un gran número de adolescentes en institutos y facultades con crisis de madurez y una gran falta de energía interior que muchos no podrán superar bien los retos de la vida.
Algunas veces los padres por un cariño excesivo o por no hacerles pasar por circunstancias negastivas que ellos vivíeron los sobreprotegen dándoles una vida cómoda pero limitándoles adesarrollar sus propias herramientas que le permitirán seguir sus caminos. Esta acción lleva inconscientemente a crear personas inútiles que al final si ellos quieren adquirirán la madurez muy tardíamente, debido a no saber saltar de forma normal los obstáculos que le ponen su vida.
Pero sin embargo, si tratamos de acompañarlos en sus esfuerzos y retos, estar a su lado en situaciones de sufrimiento mientras él pueda salir, estamos enseñándole a tener autoconsciencia (que es entender porque se hacen las cosas y para qué), también ayudarles  a ver lo positivo de sus errores y equivocaciones para aprender más y por último practicar la voluntad de que se pueden hacer las cosas, que en un principio cuesta pero que al final la recompensa es tan grande que merece la pena seguir hasta conseguirlo.

Por último decir como siempre que es mi teoría todo esfuerzos y exigencias en unos límites, porque si nos excedemos también pueden provocas efectos negativos, así que ¡CUIDADIN!


Hasta para manejar un simple trompo tienes que tener fuerza de voluntad, confianza en ti mismo y mucha práctica, y al final conseguiréis este resultado. Pues bien, pasar este sencillo ejemplo a lo explicado anteriormente, Espero que lo hayáis entendido.

El mal humor de los niños

Cuando el niño era bebé se depertaba com más alegría y más disposición, pero los niños crecen y los padres nos quejamos de que tienen más ratos de aburrimiento, enfados,...
Los padres que experimentan estos cambios por primera  vez no deben asustarse ya que son alteraciones que nos demuestran que el niño se está desarrollando y creciendo bien. Siempre debemos mantener la calma hasta los límites que nos sean posibles y al mismo tiempo fomentar la alegría y el autodontro. ¡Tarea difícil donde las haya!
El mal humor infantil puede tener muchas causas: frustracciones, problemas de salud,... Según  los psicólogos es muy difícil crecer, porque la etapa del desarrollo de la personalidad y la conquista de espacios de independencia son etapas difíciles de conseguir.
En primer lugar a los 2 años ya se empieza a manifestar rebeldía a través de rabietas ante el "no" impuesto por sus padres.
De 5 a 7 años se le suele llamar "Mudanza de comportamiento"  o "Adolescencia de la primera infancia", porque existen alteraciones físicas, psíquicas y sociales típicas del crecimiento.

A partir de los 8 o 9 años de edad la rebeldía vuelve día a día en los niños. A esta edad, los niños esperan respuestas y que todos sus deseos sean atendidos enseguida. Esta postura suele durar hasta el final  de la pubertad.
¿Cómo llevar la situación?
Lo ideal es no dejar que el mal humord el niño se extienda. Habla con tu hijo, mímale y demuéstrale que tú no tienes la culpa  de lo que a él le está pasando, pero que puede contar contigo siempre que lo necesite.
Las palabras clave son: " CALMA , PACIENCIA, AUTOCONTROL" para poder educarlos y comprenderls lo mejor posible.
Los padres deben utilizar los momentos de mal humor de sus hijos y aprovecharlos enseñándoles a encontrar opciones y soluciones ante resolución de conflictos, superar y darles algunos consejos ayudados con la empatía a superar frustraciones, a controlar y conocer sus emociones, etc.. y demostrarle siempre que él no es el único que está pasando por esto que hasta nosotros sus padres lo hemos pasado.
Si el tema se nos vá de las manos con estas serie de pautas deberemos consultar a un profesional para poder descartar cualquier trastorno como ansiedades, depresiones, frustraciones,...y nunca decir esto pasará cuando sea mayor. Algunos casos sí y en otros lo que conseguimos es un mal mayor, así que sólo se pide observación por parte de los padres.
También sé que de la teoría a la práctica puede ir un mundo, pero para mí no me sirve de excusa no poner remedio, porque hay muchas fuentes de información que te pueden orientar y ayudar a cómo tratar y llevar a tu hijo.
¡Ah! y por experiencia propia nunca mirar hacia otro lado para evadirse o decir que no le pasa nada a tu hijo.





Complejos 2ª parte

¿Cómo ayudar a la persona acomplejada?

La familia juega un papel muy importante a la hora de darles las habilidades necesarias para afrontar su aspecto sin sentirse inferiores ni incómodos.
Los siguientes puntos pueden servirnos de alguna ayuda:
  1. La comunicación con los padres es esencial.
  2. Fomentar su seguridad y autoestima, haciendo hincapié en que existen otros valores, además de lo estéticos que de verdad merecen más la pena.
  3. Se tiene que ser objetivo por mucho que nos duela, porque si el complejo está justificado y nosotros no podemos ayudarle, tendremos que recurrir a un profesional que le ayude y le fortifique para seguir su vida. Si ante se vá, antes se tendrá solucionado el problema: "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy".
  4. Hay que enseñarle a aceptarse tal como uno es, sin buscar la perfección porque no existe y demostrarle que todos tenemos alguna cosa, que no se encierre en su complejo y observe y plante cara a los demás viéndoles también su punto más débil.  En cuanto le plante cara a los que le insultan y les haga ver que ellos también tienen defectos, la situación cambiará y se ganará el respeto de quiénes le agreden con sus insultos.
  5. Enseñarles que el punto anterior es cuando se vea amenazado por alguien, pero lo mejor que podemos enseñarles es la empatía con los demás y nunca burlarse del mal ajeno.

Complejos: 1ª parte

La base de todos los complejos es la falta de autoestima, de una educación demasiado exigente y con mucha falta de seguridad.

Los complejos físicos son los más abundantes entre niños y adolescentes,  en los cuales, estos pensamientos irracionales al sumarse con la inseguridad e inmadurez que tienen todavía por ser menores, provocan tantos problemas que es nescesario a veces la presencia a un profesional para poder superarlos.

La autoestima del niño se vé dañada cuando sus amigos perciben que él está acomplejado y responde con el papel de víctima antes las burlas, lo que dará más fuerza al grupo que lo insultan.

La adolescencia es un momento de gran inseguridad por lo que los complejos aumentan en su importancia.

viernes, 23 de marzo de 2012

Ventajas e inconvenientes de las tics

VENTAJAS:
  1. Los estudiantes están permanentemente activos al estar conectados con  el ordenador y entre ellos.
  2. Desarrollo de la iniciativa.
  3. Mayor comunicación entre profesores y alumnos.
  4. Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.
  5. Fácil accceso a mucha información de todo tipo y rápidamente.


DESVENTAJAS:
  1. Distracción en los alumnos ya que con el ordenador también se juega y esto les inclina a desviarse de los objetivos de su búsqueda y ser presa fácil para los autores de ciberdelitos.
  2. Informaciones no fiables, obsoletas, equivocadas.
  3. Ansiedad por la continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.
  4. Dependencia de los demás y aislamiento de la realidad y sociedad.
  5. El trabajo en grupos, evitando que algunos estudiantes se conviertan en espectadores de los trabajos de los otros.
  6. Converstirse en víctimas en internet: acosos, amenazas, insultos,... si no se lleva un buen control.

    Tics, 2ª Parte

    Con la implantación de las pizarras tics se ha observado que el alumno se ha vuelto más activo, reflexivo, trabajan en grupos y participan más, esto hace también 30 años también ocurría si  el profesor con sus humildes medios se trabajaba la didáctica para atraer la atención de los chiquillo, quiero resaltar aquí que siempre es mi más sencilla opinión, pero que lo piensas es así.
    Reconozco lo positivo de las tics, que es una fuente muy amplia y rápida de información a todos los niveles para una búsqueda de datos que no ir de biblioteca en biblioteca, a buscarla. Pero que también tenían sus ventajas, reunirte en grupo, estar activo buscando, relacionarte con personas aprendiendo a perder timides, miedos y al mismo tiempo adquiriendo madurez, seguridad y confianza en una misma que te llenaba de gran satisfacción, por lo menos a mí.


    El aprendizaje de las tics lleva consigo el conocimiento del teclado con todos sus significados, al igual que los mandos del ratón. Disponer de un correo web  mantenerlo en activo les llevará a crear un hábito que les ayudará a participar en diferentes proyectos. Saber buscar y encontrar información correcta cuando naveguen por internet. Aunque trabajen con las tics y sus ordenadores, por favor no olvidar tener a mano libros, apuntes propios, libretas... porque no sería la primera vez que fallan las redes informáticas y no se sabe qué hacer. EL  MUNDO SE PARALIZA. Y no solo con el tema de los ordenadores, se vé muchos en los móviles que incluso han salido patologías psicológicas, stress y ansiedad por dejarse olvidado en casa el móvil.
    También y no menos importante tener en cuenta el trabajo en grupos para evitar el aislamiento y la dependencia que el niño pueda coger con su ordenador.



    Quiero decir que no todo de la tecnologías sea malo, ni todo bueno. Solo que veo que en esta vida cuando avanzamos en algo es estupendo pero no nos damos cuenta de que lo que ya hemos vivido son aprendizajes muy buenos también y no hay porque anularlos. Y a lo mejor estamos tan inmersos en no quedarnos atrás que no observamos muchas veces que perdemos tiempo en cosas que no deberíamos.


    ¿Qué son las llamadas tics? 1ª Parte

    Dentro de mis límites en tecnologías he comprendido un poco mejor las llamadas tics.. Son nuevos medios de comunicación que se hacen necesarios para el proceso de enseñanza.
    Facilitan la circulación de documentos y permiten una formación individualizada, conde se comenta que el alumno trabaja sin presiones y a su propio ritmo.
    Los docentes deben ser los motivadores y educadores del aprovechamiento de las nuevas tecnologías, utilizándolas como herramientas para desarrollar el pensamiento de los estudiantes.
    Los grupos de trabajo interesados en aplicar el uso de las tics dicen que se debe tener en cuenta:
    • Incluir asignaturas de informática en los planes de estudios.
    • Preparación para el personal docente para que puedan llevar a cabo su trabajo y enseñar todo lo que puedan para poder aprovechar todo lo que nos pueda ofrecer este avance tecnológico.
    • Modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las tics.


    Se ha observado que las tecnologías de la información ayudan a la colaboración entre los alumnos, mejoran la motivación y el interés, la búsqueda de datos, resolución de problemas, creatividad, razonamiento...
    Sin embargo no todos participan de los avances económicos, culturales y tecnológicos.
    Este acceso a las tecnologías está creando una brecha digital entre quiénes puedan acceder a éste y quiénes quedan excluidos, porque algunos no le corrresponden, otros son colegios con niños difíciles, otros tienen todo el equipo y no funciona, pero esto; señores no es preocupante para algunos grandes cargos ya que por ambición quieren lo mejor para que se vea que estamos en lo último y somos modernísismos pero al final no piensan en las consecuencias que puede traer, o ni siquiera saben lo que están poniendo porque muchos avances tecnológicos ,estupendo, pero eso conlleva una serie de preparación como un aprendizaje para docentes, informaciones, instalaciónes que conozco sitios que puede pasarse todo un personal de un centro, meses pidiendo a que vengan y lo conecten y pasar de ellos. O no tienen dinero para las instalaciones y sí para tres pizarras que las mandan al colegio para que adornen las clases, y así puedo relatar más versiones pero entonces me pregunto:
    ¿La educación de nuestros hijos cada vez se vá diferenciando más ya que depende de los medios económicos que tienes, del colegio donde estén (público, privado, concertado)?
    Así nos vá, queridos amigos, espero que algún día nos traten como personas serias y responsables que somos, de verdad lo espero.
    Gracias por atenderme.
    

    jueves, 22 de marzo de 2012

    La sobreprotección hacia nuestros hijos

    La sobreprotección a los hijos se debe tal vez, al miedo que tienen a que sufran o lo pasen mal como les puede haber pasado a ellos.
    Pero esto no es así porque cada uno somos personas independientes con diferentes cualidades y características que gracias a ellas nos diferenciamos unos de otros. Las situaciones y peligros o angustias que hemos pasado los padres, no vá a ser la misma que las de nuestros hijos por lo cual debemos dejar que experimenten sus sensaciones en todos sus momentos.
    Las intenciones de los padres no son malas, ni siquiera son conscientes pero sin darse cuenta impedimos el normal crecimiento y desarrollo del niño al no permitirles que asuma y aprenda de sus errores, equivocaciones y también aprender de sus frustraciones.
    Los niños en su pequeño mundo deben afrontar pequeños retos para que desarrollen en un futuro buenas herramientas para llevar lo mejor posible los retos venideros.
    Debemos enseñarle a decir que "No" cuando no quieran hacer o tomar por ejemplo, sustancias como drogas, enseñarles seguridad y consecuencias con todo lo que hacen.
    Un niño si se siente comprendido y aceptado por sus padres es requisito previo para aceptarse a sí mismo y a la vez tiene un buen bienestar interior.
    Los estudios más recientes revelan que la capacidad de expresar los propios sentimientos constituyen una habilidad social fundamental siempre que su ambiente familiar se lo permita, y  sino nunca es tarde para encontrar la persona adecuada, momento preciso y poder expresar todo lo que se siente.

    No tengas miedo en hablar en público

    Es otra de las habilidades para enseñar a nuestros hijjos: hablar en oratoria. Nosotros junto con el equipo educativo podemos reforzar dicha habilidad.
    Los expertos aconsejan a profesores y a los padres a fomentar hábitos de comunicación oral en los niños para así evitar el miedo a mostrarse en público para hablar. El hábito es practicar y paracticar y para ello recomiendad:
    • Pequeñas representaciones teatrales.
    • Juegos familiares.
    • Valorarle en sus exposiciones.
    • Crear un ambienrte no demasiado tenso cuando el menor se dirija a varios familiares en una comida y positivar su actitud.
    • Nunca ridiculizarlo delante de los demás
    • Corregir algún problema de voz o malformación  vocal que tenga en la medida de lo posible con un profesional adecuado, y dándoles seguridad evitando así complejos.






        miércoles, 21 de marzo de 2012

        Consejos para la comunicación en casa. 2ª Parte

        • Clima de confianza, de esta forma conseguiremos la colaboración del niño.
        • En la medida que nos sea posible parar alguna tarea que estemos haciendo por si necesitan ser escuchados en ese momento o posponerlo de una manera tranquila para después de nuestra tarea, pero eso sí que se quede claro que estamos interesados en su tema.
        • Valorar y elogiar progresos del niño desde muy temprana edad.
        • Situarse a su altura para que puedan mirarnos a los ojos y mantener una conversación más amena.
        • Evitar estar siempre serio al abordar al niño.
        • Que nuestro hijo nos escuche y se exprese porque se siente escuchado.
        • Tener empatía con nuestros hijos, esto quiere decir que nos pongamos en el lugar de ellos, su mentalidad,... aunque no nos guste o no estemos de acuerdo en ese momento pero que confíen en nosotros y así recibir la información necesaria de su problema.  Más tarde con tranquilidad se les establecerán las pautas adecuadas a la situación.
        • Podemos usar expresiones como: "Te comprendo", "Te entiendo", "lo siento mucho", etc y además que en nuestras expresiones se nos note las verdad de que lo decimos con el corazón.
        • Favorecer el aprendizaje de nuevas conductas.

         .                    






      • Comunicación verbal.

      • Comunicación no verbal.


      • La comunicación en familia; verbal y no verbal. 1ª Parte

        Hola, hola de nuevo estoy aquí para transmitiros mi aprendizaje en el aula de la familia impartida por el ayuntamiento.
        Primero debemos saber que la comunicación se hace más difícil cuando:
        • Cuando el estado emocional están alterados-
        • Acoso o preguntas constantes, chantajes y amenazas.
        • Mensajes"tú lo has hecho como siempre".
        • "No, porque no" y no le damos ninguna explicación.
        • Generalizamos con las etiquetas que crean traumas. "Patoso", "Manos de Trapo".
        • Lenguajes de reproche.
        • Comparaciones odiosas.
        • Interrupciones entre los miembros de la familia/ no se escuchan.
        • Damos consejos prematuros y no permitimos que se equivoquen ellos mismos.
        • Imponemos acciones, actuaciones...
        COMUNICACIÓN NO VERBAL:

        - Mirada - Proximidad o lejanía - Contacto físico
        - Postura. - Gestos - Tono de voz. - Expresión de la cara.

        LENGUAJE A UTILIZAR: ¿cómo usarlo?:
        1. Mensajes yo: "yo prefiero, he decidido, yo sienteo..."
        2. Buscar lo positivo, incluso en los aspectos negativos: "No has aprobado lengua pero he de reconocer que te has esforzodo".
        3. Evitar el uso de las exageraciones: "Pareces una guarra", "eres un mocoso".
        4. Decir la orden y las consecuencias que pueden suceder solo una vez:
        - Hija deja el ordenador y a dormir que mañana hay que levantarse temprano, si no lo haces dentro de diez minutos te lo retiro ¿vale?
        - Ya voy.
        Pasan quince minutos la niña sigue con su ordenador y entonces vas y lo desconecta sin decirle nada y sin entrar en discusión con ella porque ella si quiere debatir porque se siente cabreada. Pero con esta situación de calma, mañana reflexionará en hacer caso o no.

        Más información de la charla del inspector. 2ª parte

        • Comprar por internet es poco fiable.
        • Nos comenta que el chat de TERRA es malísimo.
        •  Hay tarjetas virtuales que nos dán los bancos que nos permiten comprar por internet más seguro pero no en todas las páginas nos las admiten ¿es raro verdad?
        • Coinciden padres con el inspector que no ha sido buena la idea de darle los ordenadores portátiles a los  niños de los colegios.
        • La edad en la cual empieza la curiosidad por todo esto suele estar entre los 11 y 13 años y que se han dado ya casos con niñas de 11 años y la webcam.
        • Si tu hijo-a quiere acceder a las redes sociales y quieres un poco de libertad, el trato sería que nos diera su clave.
        • Preguntan que si no podían hacer una prohibición para cuidar a nuestros menores, el inspector contesta que sería lo adecuado pero entonces no tendríamos problemas en la sociedad y en algunos campos no interesaría que todo fuera bien.
        • Por favor no aceptar NUNCA, NUNCA, NUNCA a extraños en nuestras cuentas a no ser que sepamos quién es la persona.
        • Comenta un programa llamado Filtrado por Mar, donde le podemos pedir a Telefónica como una clave para nuestro ordenador por si ocurre alguna situación desagradable, por esto se podría demostrar lo cierto. Esto queridos camaradas lo entendí así, pero si queréis profundizar más al final pongo una serie de enlaces que nos dieron para que consulteis sobre este tema.
        • Groming (desnudos, acosos sexuales): Los chavales en esta etapa son muy vulnerables e inmaduros y muchas veces necesitan un vía de escape que estos "malos" están abiertos a darte toda la confianza y serenidad que necesitas. Pero que más adelante te la cobrarán chantajeandote con tu familia en acosos sexuales y de todo tipo, pueden llegar hasta a anular al adolescente por el terror que éstos llegan a sentir. Incluso pueden llegar hasta el suicidio para escapar de su situación.
        • Debemos saber que las relaciones sexuales con menores de 13 años se consideran no consentidas, pero si es ya a los 14 años se consideran consentidas, a no ser que la graben y la suban a las redes porque esto ya sería delito de pornografía infantil.

        Charla del inspector de policía Sergio Madero. 1ª Parte

        Buenos días, hoy 20 de Marzo vuelvo a asistir a una nueva charla en el aula de la familia impartidas en el centro ciudadano de calle Donoso. Hoy su título era "ciberdelitos"(Autores y víctimas) impartidas por el inspectos de policía de la comisaría de Málaga que lleva el tema de menores con internet e impartes numerosas informaciones a los chavales de los institutos.
        Yo en mi más honesta educación os transmitiré todo lo que me pude enterar de la charla, porque al ser un tema tan amplio y tantas tecnologías os digo que muchas de las cosas y palabras  no sabía de ellas. Pero sé que lo que os voy a contar seguro que os ayudará en algo o por lo menos cosas que ya sabiaís y no es malo recordarlo ¿Verdad?
        • Bueno, en primer lugar decir que la creencia de los chavales con respecto al internet es que todo es anónimo y que nadie va a ver lo que tú dices o puedes hacer en él.
        • Sergio comenta que las disputas entre chavales han existido y existirán pero siempre con una actitud conciliadora y mediadora se puede evitar dicho problema, pero éste viene cuando dicha disputa en venganza de uno o de otro lo suben a las redes sociales (tuenti, twitter, facebook,etc) porque aquí si podemos hablar de delitos, denuncias y sanciones corrrespondientes al delito hecho que pueden llegar incluso a cárcel.
        Ahora voy a contar una serie de ideas que resumí  en toda la charla que algunas no sabía porque no estoy muy metida en tecnología, a algunos de vosotros os pasará igual y muchos sabréis todo lo que redacto, pero nunca viene mal recordarlo ¿Verdad?

        1. Los adolescentes creen que internet es anónimo y que no se ve tanto lo que pongan y no saben lo que detrás de éste puede haber implicado.
        2. El Inspector nos contó que disputa de amigos simpre han existido y existirán pero mediante una actitud mediadora y consejera las aguas vuelven a su río tarde o temprano. Lo malo es cuando algunos de los chavales lo suben a las redes sociales (tuenti, twitter, facebook), aquí ya el tema se complica porque ya se le considera delito con sus correspondientes denuncias, sanciones en relación con el delito efectuado que podemos hablar hasta de cárcel.
        3. Robos de cuenta: Jamás, jamás se comparten las cuentas o los correos con nadie, por muy amigos que sean, ya que hoy eres mi mejor amigo pero mañana te odio y como venganza puedo insultarte o acosarte bien a ti o bien a otra persona desde tu cuenta y el problema te cae entero a ti que eres el responsable de la cuenta.
        4. Claves: Las claves tienen que ser lo más difíciles posibles añadiéndoles letras, números, puntos, comas, etc.
        5. Redes Sociales: Por mucho cuidado que se tenga en cuidar nuestras cuentas con filtros, claves, etc. Los chavales no conocen ni creen que detrás de estas redes se encuentran los llamados autores de ciberdelitos, que Sergio los llama los "malos" para que los chavales se enteren. Éstos tienen una serie de herramientas y estrategias muy valiosas para poder llegar a cualquier cuenta que quieran y robar datos.
        6. Perfiles: En las redes sociales se lleva mucho poner fotos y datos falsos, nunca debemos de fiarnos de nadie que no conozcamos.Cuando vá a dar charlas a los institutos comenta una cosa muy importante que al igual me pareció tanto una información como enseñarles una autoestima que en estos tiempos anda muy escasa.
        7. Estafas: ¡Cuidado! con bajar politonos, juegos gratis, etc. Porque después tienes que rellenar una suscripción, en la cual consientes sin darse cuenta que te manden mensajes a cada momento y te cobran por ello un cantidad de 0,60 céntimos de tu móvil.
        8. Secuestros y robos: Jamás, jamás comentar datos de nuestra vida, ni que nos vamos de vacaciones ( ya que nos pueden robar mientras viajamos) o enseñarles una foto nuestra y en el instituto y colegios donde estamos ( ya que pueden aprovechar los malos para realizar secuestros) En méxico se lleva muchos secuestros por esta manera.

        domingo, 11 de marzo de 2012

        La belleza de las cuevas de Nerja, fotos




        Cuevas de Nerja

        ¿ Sabías que en las cuevas de Nerja está situada  a unos 4 kilómetros y medio de la ciudad y que fué descubierta en 1959 por un grupo de jóvenes que jugaban por los alrededores?

        A través de un agujero en la roca llegaron a ver las pinturas rupestres de la cueva, pinturas con una antigüedad de 20.000 años. Durante el verano, en una de sus salas, concretamente la Sala de la Cascada, se coloca un auditorio donde se celebran festivales de música y danza.

         

         Historia del festival 

        El 12 de junio de 1960, la Cueva de Nerja se encontraba preparada para su apertura al público. Un Festival de Música y Danza, en el que actuaron el ballet “Le Tour de Paris” acompañado por la Orquesta Sinfónica de Málaga, fue el acto elegido para su inauguración oficial. Desde entonces, la sala de la cueva en la que tuvo lugar el espectáculo se conoce con el nombre de la Sala del Ballet. El escenario elegido, un marco natural de belleza incomparable y excepcional acústica, coadyuvó al éxito rotundo del evento que, desde entonces, se sigue celebrando anualmente, en conmemoración del descubrimiento de la cavidad. Desde el primer momento, las actuaciones en la Cueva de Nerja se incluyeron en el Plan Nacional de los Festivales de España, cuyos organizadores se encargaban de programar las actuaciones y realizar la cartelería.

        Posteriormente, es el Patronato de la Cueva de Nerja, actual Fundación, quien determina tanto la programación como el cartel del Festival. Artistas de la talla de Antonio el Bailarín (1963) que en ella realizó su última actuación como su despedida, Joaquín Cortés (1993), Alfredo Kraus (1996), Monserrat Caballé (1999), Ainhoa Arteta (2000 y 2008), José Carreras (2001) Paco de Lucía (2004), José Mercé (2008), José Carreras (2009), Joan Manuel Serrat (2009), Sara Baras (2009), Estrella Morente (2010), Antonio Cortés y muchos otros han integrado el cartel del Festival Internacional de Música y Danza Cueva de Nerja, con el que se han deleitado más de 800 personas, por representación, que constituyen el aforo de la Sala del Ballet.



        Antonio Cortés.
        Festival Cuevas Nerja
         .

        La autoestima en niños, segunda parte

        1. Nunca hagas comparaciones de su hijo con otros. Cada persona o niño en este caso es como es y le tenemos que enseñar a quererse  a sí mismo con sus virtudes e inconvenientes. Si otras personas en su entorno les compara, aquí tenemos que estar sus papás para reforzarle y tranquilizarle de que es único y especial en todo el mundo como a todos nos pasa.
        2. Refuerce siempre los puntos fuertes de su hijo y dígalos a su alrededor para que hagan lo mismo.
        3. Mejore su propia autoestima ya que si carece de ella, jamás se la podrá transmitírsela a su hijo.
        4. Un buen padre es bueno cuando sabe que sus hijos jamás serán perfectos, (PORQUE LA PERFECCIÓN NO EXISTE).  Pero saben y valoran todas sus cualidades y aceptan las situaciones donde no son tan buenos y les enseña a buscar soluciones y estrategias para seguir mejorando y superándose día a día.
        5. No nos olvidemos que nosotros hemos pasado casi por las mismas situaciones e incluso pueden ser iguales y recordar lo que sentíamos y como nos hubiera gustado que nos tratasen; así podremos llegar a comprender mejor a nuestros hijos y encontrar nuevas salidas positivas.

        Como resumen decir que todo lo anteriormente dicho parece que a la primera vez ya está todo solucionado, pues no, estas son unas pequeñas series de pautas que nos pueden venir bien o no. pero aconsejo que se lean  varias veces y ponerlas en prácticas en la medida que podamos para ver si tenemos resultados.
        Gracias a todos poe estar ahí.


        sábado, 10 de marzo de 2012

        La autoestima en niños, primera parte

            La autoestima es un valor muy importante para poder conseguir una vida lo más feliz y equilibrada posible, porque tan negativo es tener una autoestima baja como tenerla muy alta y que nadie te pueda soportar.
        -¿Sabían que los primeros años en la vida de un niño son la base para una sana autoestima?
        Si nos parásemos a pensar lo que durante estos años podemos influir en la vida de nuestros hijos nos daríamos cuenta que no podemos controlar como les influye todo lo que ven, observan, ya que vivimos en un mundo lleno de stress, responsabilidades, problemas, etc... Pero en el lado opuesto vemos que hay algunas cosas y estrategispara que le ayuden a mantenerse seguro y con una fuerte autoestima. 
        -¿Cómo podemos como padres aumentar la autoestima de nuestros hijos?
        Demuéstrele amor y afecto a su hijo. Un bebé tratado con amor y afecto tendrá la sensación subsconsciente  de que es lo suficientemente digno e importante para ser amado.
        1. Felicite a su hijo y dígale tantos elogios como le sea posible siempre coincidiendo con una acción por parte de él positiva.
        2. Los elogios tienen que ser verdaderos y creíbles porque si no es asi y por ejemplo les decimos cosas que no son verdades o exageradas podemos correr el riesgo de que desarrollen una sobre autoestima, la cual podría afectarle a sus relaciones sociales.
        3. Fijar metas alcanzables como pueden ser la autonomía e independencia, siempre en relación a su edad, y acompañémosles en su camino dándoles ánimos a cada logro que consigan.
        4. Critique siempre la acción y no a la persona. Ej: " Eres un niño bueno y especial pero no debes hacer esas cosas, en vez de decir "¡Qué malo eres!"
        5. Tome muy en cuenta los sentimientos de su hijo. Es muy importante considerar sus sentimientos y jamás burlase o no hacerle caso, porque lo que haremos sería retirarnos de ellos porque no nos contarán nada. Sin embargo si su hijo siente que sus sentimientos son importantes para usted, estará dispuesto y abierto para que usted le pueda alimentar su autoestima satisfactoriamente.
        6. Habléle siempre pòsitivamente delante de profesores, familiares, amigos.
        7. Nunca haga comparaciones de su hijo con otros. Cada cual es cómo es y hay que aceptarnos en primer lugar nosotros, los padres, con nuestras virtudes e inconvenientes u solo así podremos aceptar a nuestros niños. Si las comparaciones son realizadas por otros, defiéndale y tranquilicele que es una persona especial y único a su manera. Y no puede haber otra persona igual que él que sepa aportarnos todo su cariño y saber.



        Colchón para perros


        ¡Hola, Hola! En esta entrada os voy a contar cómo poder hacer un colchón de forma sencilla, alegre y barata. En primer lugar tomar medidas para el colchón de nuestra mascota, porque puede ser que lo hagamos muy bonito y depués no quepa ¡Ja! . Después buscaremos rellenos de cojines que no nos sirvan o el tamaño adecuado de gomaespuma con el grosor que queramos.  A continuación si tienes un trozo de tela que sea más bien elática o de licra yno vas a utilizar de un tejido parecido a forro lo puedes utilizar y sino compra tela de forro barata con un poco más de las medidas del colchoncito porque con ella como su propio nombre indica vamos a forrar nuestro relleno. Hacemos una especie de saco hilvanándolo, es decir, dándo puntadas alrededor para que quede la parta trasera hacia dentro y después para que nos sirva de guía para coserlo a máquina. Y así quedaría como en la siguiente foto:





        Después de haberlo cosido a máquina, procederemos a realizar lo mismo con la tela que queramos que tenga nuestro colchón, pero en este caso haremos un saco lo hilvanaremos y coserémos a máquina pero sólo por tres de sus cuatro lados ya que en el tercero compraremos una cremallera con la medida del lado y la pondremos para poder lavar esta funda  si pasa algo y no todo el colchón entero. Ahora os voy a enseñar cómo me ha quedado el colchón de verano de perrito Jhonny. Un besazo cielos.



        Club de lectura

        Quiero compartir con ustedes la preciosa actividad a la que me he apuntado, a un club de lectura que han realizado en la biblioteca nueva del colegio Antonio Machado de málaga donde se encuentra mi hija ejerciendo sus estudios. Me parece que ha sido una iniciativa de la directora y la jefa de estudios, pero no lo sé. 
        La actividad consiste en reunirnos una vez al mes para comentar un libro elegido por el grupo que lo formamos. A mí me ha venido muy bien porque hace fué hace pocos años cuando descubrí lo que me gustaba leer, así que me he perdido obras importantes y autores  interesantes que espero descubrir en este club.
        Nuestro primer libro ha sido "La sonrisa etrusca" cuyo autor es Juan luis Sampedro, un hombre que empezó a escribir muy tarde, pero que lo veo de una escritura sencilla y amena. Cuenta ahora con 85 años pero conserva cuerpo y mente que ya me gustaría a mí llegar a su edad así.
        Recomiendo este libro a personas que tengan sensibilidad, sentimientos y que de otra forma en sus vidas han querido cambiar sus visiones de ver el mundo y pretender ser feliz aunque seas viejo como lo es el personaje del libro. Porque cómo dice el refrán: "Nunca es tarde para aprender".


        La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro
        En la foto de abajo podréis ver al autor de "la sonrisa etrusca" Juan Luis Sampedro

        Archivo:Sampedro.jpg

        ¿Cómo saber lo que siente tu hijo?

        Ayudar a expresar los sentimientos de tu hijo no es una tarea sencilla.
        Tal vez pensamos que cómo somos sus padres ya nos facilita saber lo que sienten, pero esto no es así.
        Estamos educados y  programados para que nuestros hijos coman, tengan juguetes, educación, que estén fisicamente ¿Pero nos ocupamos de la misma forma de su aprendizaje emocional y cuánta importancia tiene la expresión de sus sentimientos?
        Bueno voy a compartir con ustedes algunas ideas que he encontrado y ver entre todos si nos sirven:
        1. Ser capaces de escuchar con atención al niño. Es una de las condiciones básicas para que tu hijo exprese sus emociones de forma habitual, para ello lo primero que hay que hacer es aprender a diferenciar escuchar de oír.
        2. Las mejores palabras son aquellas que no se dicen, o expresiones cortas como por ejemplo:
        -Asentir con la cabeza demostrándole que estamos interesados en sus temas.
        - Expresiones como ¡Ajá! ¡Hum! para incitarle a que siga hablanco y así estas expresiones le darán a tu hijo el espacio que necesita para poder expresarse sin sentirse juzgado, logrando así pensar y expresar sus sentimientos. Este diálogo nos permitirá escucharlo e informarnos de todos los detalles de la situación que está atravesando y cómo ka está viviendo.

         3. Ayudarle nombrar con sus palabras lo que siente:
        Los niños a menudo confunden las sensaciones o se angustian antes situaciones que no son tan malas como ellos piensan. Así que desde pequeños debemos permitirles expresar su estado emocional y comprenderlo, también decir que la expresión se debe encontrar dentro de unos límites.

        Parece una buena manera de empezar, ya lo sabremos.

        La verdad sobre los Reyes Magos

        Muchas veces nos esperamos preguntas de nuestros hijos que tarde o temprano van a producirse, sobre todo esta pregunta que suele oscilar entre los 8 a 10 años ( e inclusive antes).
        Para ello yo ya me estoy informando porque ya mismo me vá a pasar con mi hijita. Y buscando, buscando en internet, encontré una fórmula para decírselo y no se lo tome mal.
        La pregunta sería:
        - Papá, mamá quiero que me digáis la verdad, por favor ¿Los Reyes magos existen? o ¿Sóis vosotros los que ponéis los regalos y entonces me estáis engañando?
        Aquí se te tiene que quedar el cuerpecito cortado sin saber reaccionar, por ello yo me preparo y lo comparto con quienes piensen como yo.
        Los siguientes pasos son muy importantes y no tienen que perjudicar mucho a la ilusión de nuestros hijos e hijas.
        Entonces empezaríamos así:
        -Hija lo primero que vamos a hacer es sentarnos y te contaremos la verdadera historia de los Reyes Magos.
        La Navidad es una época alegre, porque se produce el nacimiento del niño Jesús y todos contentos lo  celebramos. Bueno, pues vamos a recordar que cuando  el niño Jesús nació hace muchíiiiiiisimos años, tres reyes que venían de Oriente guiados por una estrella se acercaron al Portal para adorarle y llevarles regalos en prueba de amor y respeto al niño Jesús. ¿A qué así los vemos cuando visistamos algunos belenes e incluso nosotros los ponemos así también? ¿Verdad?
        Así que al ver al niño Jesús tan contento, los tres reyes coincidieron en lo maravilloso que sería hacer felices  todos los niños del mundo y hacerles llegar también sus regalos. Para los Reyes la sonrisa y la alegría de un niño deberíamos de cuidar siempre.
        Pero pensándolo un rato se pusieron muy tristes porque aunque ellos eran magos, la magia ya no era tan fuerte como antes porque se habían hecho viejecitos. Así pasaron un rato hasta que se oyó la voz de Dios en el Portal diciéndoles:
        -Por ser tan buenos queridos ancianos os voy a ofrecer mi ayuda. ¿qué necesitarías para realizar algo tan hermoso?
        - ¡Oh Señor!- exlamó Gaspar- necesitaríamos millones y millones de pajes que pudieran realizar los regalos y llevarlos a cada casa de los niños.
        Dios se quedó pensativo, veía que eso era muy difícil conseguirle les propuso la mejor idea que podía existie:
        -No os preocupéis por eso, ya que os voy a proporcionar los mejores pajes que podéis tener porque ellos además de quererlos mucho, son los mejores que los conocen.
        - ¿Quiénes son? - preguntó Melchor-
        -Pues quiénes van a ser sus padres, pero con una condición que mientras sean pequeñitos los niños haremos que se crean que sois vosotros y que con vuestra magia llegáis a todos porque en esta edad todavía no tienen la madurez para poder entender la historia pero conforme le llegue su madurez le podremos ir diciendo la verdad siempre atendiendo a sus años.
        -¡Ah!, se me olvidaba otra cosa.
        -¿Cuál?- preguntó curioso Baltasar.
        - Que debemos resaltar cuando contemos la historia que no se lo digan a los más pequeños como hermanos, primos, vecinos... porque no lo entenderían al ser menores y se pondrían muy tristes, así que deben dejarlos que al igual que tú lleguen a la madurez y lo pregunten como tú lo has hecho hoy.

        Yo opino que cuando lo pregunten, nunca hay que negarles la verdad  ya que sino en su entorno, con sus amigos y compañeros, ellos defenderán a capa y espada lo que le dice sus padres que son a los que más admiran, así que puede sufrir burlas y más frustración porque tarde o temprano se dará cuenta que defendía una idea que no era verdad y puede incluso sentirse mal y traicionado por sus padres.

        -